miércoles, 21 de octubre de 2009

PROYECTO SEMESTRE

GIMNASIA CEREBRAL


PRESENTACIÓN

En el desarrollo infantil la estimulación deja un precedente muy importante para su crecimiento, la gimnasia cerebral nos permite un acercamiento a estos conocimientos de una forma mas significativa, logra la integración del cerebro permitiendo que la información fluya fácilmente desde los sentidos hasta la memoria, y que esta surja como aprendizaje nuevo. Con esto los niños son capaces de interiorizar de manera efectiva y rápida cada experiencia motora y cognitiva, y de expresar su creatividad utilizando más de su potencial mental y físico.

La Gimnasia Cerebral nos da respuestas prácticas y sencillas para aprender, pensar y adquirir conocimientos, contribuyendo procesos educativos, por lo que se presenta la CASA VECINAL JUAN REY, una propuesta de actividades donde se realizaran una serie de ejercicios pertenecientes a la estimulación temprana.


OBJETIVO

· Desarrollar en el niño habilidades que le permitan interactuar con su entorno y adquirir nuevos aprendizajes.


SALIDA DE CAMPO

SALIDA DE CAMPO

1. ¿Cuales son los principales aspectos del PLAN PEDAGÓGICO PARA LA FORMACIÓN TEMPRANA EN CIUDADANÍA ACTIVA?

Respuesta: inicialmente formar a las y los ciudadanos de Bogotá, para que cada quien asuma y entienda lo que significa ser un ciudadano, para que haga valer sus derechos, cumpla con sus deberes y ejerza su ciudadanía de manera autónoma, activa y propositiva. Por ende capacitar de una manera general en lo que significa la participación, lo público y el control social de una manera integra y significativa; de igual modo es importante una capacitación especifica en las metodologías de las herramientas pedagógicas para que por medio del juego se pueda aprender y apoyar lúdicamente la formación ciudadana. Paralelamente esto propicie una retroalimentación por parte de la Veeduría Distrital, la familia y las instituciones contribuyentes para construir así un mejor país con excelentes ciudadanos.
2. ¿De lo visto en la experiencia qué ratifica dicho plan?

Respuesta: Es importante resaltar que La Candelaria es el centro histórico de la ciudad y es sede de los centros de gobiernos distrital y nacional. Hoy en día se ha constituido también en un sector bastante turístico y descuidado lleno de museos, restaurantes y teatros.
Gracias a esta salida de campo pude reflexionar sobre el saber y poder pedagógico, para animar procesos educativos que contribuyan al desarrollo humano y cultural y a la generación de una cultura política, al ejercicio activo de la ciudadanía y la responsabilidad democrática en el marco de un Estado Social de Derecho.

3. Según su interés particular ¿Cómo puede vincular esta experiencia a su proyecto de semestre?

Respuesta: Teniendo en cuenta que mi proyecto de semestre es La Gimnasia Cerebral, la forma más bonita y significativa de vincular esta salida pedagógica a dicho proyecto, primeramente es sensibilizar a los niños de la importancia de la formación ciudadana, de este modo enriquecer el conocimiento, la creatividad, el sentido de pertenencia y la practica pedagógica para la convivencia pacifica (aspecto importante para la vida en sociedad). Lo más elemental es construir y fomentar valores, actitudes y habilidades para que se presente como un ejercicio activo y competente.

4. ¿Cómo se puede vincular el discurso de las mediaciones a esta experiencia?

Respuesta: Fomentando la reflexión y la capacidad de interacción en el sector educativo en torno a la formación ciudadana y la democracia. Mediante un diálogo cultural y educativo, que permita integrar los retos de la educación ciudadana, a las necesidades y características del contexto social, y a la construcción de nuevas formas de ser, pensar y hacer del educador, frente a la formación para la convivencia social y política del siglo XXI.

5. ¿Cómo se puede entender la ciudadanía como una mediación pedagógico-comunicativa?
Respuesta: Por medio de la dimensión social, cultural y política de la educación que nos garantiza una formación ciudadana capaz de construir conocimientos, actitudes, valores, elecciones, que posibiliten el bienestar individual y el bien común.

TODO SOBRE GIMNASIA CEREBRAL




GIMNASIA CEREBRAL


¿Qué es la Gimnasia Cerebral?
La gimnasia cerebral, desarrollada por Dr. Paul Dennison en los años setenta, consiste en movimientos y ejercicios que estimulan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.
Partiendo del principio básico de que cuerpo y mente son un todo inseparable y de que no hay aprendizaje sin movimiento el Dr. Paul Dennison ha creado una serie de movimientos coordinados cuyo objeto es activar los sentidos y facilitar la integración y asimilación de nuevos conocimientos.
¿Su origen?
El sicólogo estadounidense Paul Dennison, después de tener varias experiencias con sus pacientes que acudían a él con problemas de comportamiento, comunicación o aprendizaje (dislexia, hiperactividad, atención deficiente, entre otras) se interesó en hallar las formas de conectar las neuronas de las personas. En este sentido, investigó la kinesiología (ciencia que estudia el movimiento muscular en el cuerpo), el desarrollo de los niños, la sicología, la neurología y otras disciplinas en busca de formas para fortalecer el cerebro y estimularlo. De allí nació la kinesiología educativa, que luego se llamó gimnasia cerebral o Brain Gym, la cual logra comunicar el hemisferio cerebral izquierdo con el derecho.
Está basado en más de 25 años de investigación de terapeutas educacionales, optometristas evolucionistas, y otros especialistas de los campos del movimiento, la educación y el desarrollo de los niños. Brain Gym (Gimnasia del Cerebro) consisten en movimientos simples, similares a los movimientos que los niños realizan naturalmente durante sus primeros 3 años de vida mientras cumplen pasos de desarrollo importantes para la coordinación de los ojos, el oído, las manos, así como de todo el cuerpo.
¿Para qué te ayuda la gimnasia cerebral?
La Gimnasia Cerebral te ayuda a lograr la comunicación entre tu cuerpo y tu cerebro, lo que significa eliminar de tu organismo estrés y tensiones al mover la energía bloqueada y permitiendo que la energía fluya fácilmente por el complejo mente-cuerpo.
Por otro lado te ayuda a desarrollar la concentración, la creatividad, el aprendizaje y hasta la autoestima.
¿Cómo funciona?
El Dr. Dennison describe la función del cerebro en términos de 3 dimensiones: la lateralidad, el centraje y el enfocamiento. La función normal del cerebro requiere una comunicación eficiente entre los muchos centros funcionales que están ubicados en todo el cerebro. Las discapacidades funcionales y de aprendizaje ocurren cuando la información no fluye libremente entre estos centros del cerebro. Los movimientos de la Gimnasia del Cerebro estimulan este flujo de información dentro del cerebro, recuperando nuestra habilidad innata de aprender y funcionar con eficiencia máxima.
La Lateralidad: es la capacidad de coordinar un hemisferio cerebral con el otro, especialmente el campo medio. Esta capacidad es fundamental para la habilidad de leer, escribir y comunicar. También es esencial para movimientos de cuerpo entero fluidos, y para la capacidad de moverse y pensar al mismo tiempo.
El Centraje: es la capacidad de coordinar las partes altas y bajas del cerebro. Esta capacidad esta relacionada con la sensación y expresión de las emociones, la capacidad de responder claramente, con seguridad, relajadamente, y organizadamente.
El Enfocamiento: es la capacidad de coordinar los lóbulos de atrás y del frente del cerebro. Esto está directamente relacionado con la participación y la comprensión, la capacidad de actuar sobre los detalles de una situación mientras se mantiene una perspectiva de si mismo, y la comprensión de información nueva en el contexto de todas las experiencias anteriores. A las personas que carecen de esta capacidad se les suele diagnosticas desordenes de atención e inhabilidad para comprender.
Los movimientos de la Gimnasia del Cerebro logran la integración del cerebro en estas 3 dimensiones, permitiendo que la información fluya fácilmente desde los sentidos hasta la memoria, y que esta surja como aprendizaje nuevo. Uno, es capaz con esto, de realizar cosas con menos estrés, y de expresar su creatividad utilizando más de su potencial mental y físico. Los movimientos son efectivos también para eliminar el estrés emocional.

La gimnasia cerebral trabaja la teoría del cerebro, que se basa en el desarrollo evolutivo de este órgano. Según esta teoría, el cerebro está dividido en tres partes o dimensiones, cada una con distintas funciones:
v El reptiliano: es la parte más antigua del cerebro que controla las reacciones instintivas y las funciones básicas (ritmo cardiaco, respiración, temperatura, etc.)
v El sistema límbico: regula las emociones, la memoria, las relaciones sociales y sexuales, entre otras.
v El neocórtex: es la última parte del cerebro en desarrollarse y nos da la capacidad del pensamiento, tanto racional como creativo. Gracias a él somos capaces de escribir, hablar, leer, inventar, crear y realizar aquellas actividades que requieran destrezas.
La gimnasia cerebral integra las 3 partes del cerebro para equilibrarlas y hacerlas funcionar correctamente; busca la proporción entre las emociones y la parte racional. Es decir, evita que el pensamiento sea demasiado frío y calculador, bloqueando las emociones o, por el contrario, no permite que la parte emocional bloquee el pensamiento ante una situación amenazante.
Además, es muy útil para solucionar problemas de lectura, escritura, dislexia, hiperactividad o concentración.
¿Es necesaria?
Vivimos tiempos y sociedades que operan demasiado desde el hemisferio izquierdo y nuestra cultura, sistemas educativos, lugares de trabajo y actitudes nos exigen tener cada vez mas logros para poder competir. Se espera que analicemos, seamos lógicos, racionales, midamos, juzguemos y clasifiquemos para ser organizados y eficientes: Todas estas son cualidades del hemisferio izquierdo del cerebro, y por supuesto que son validas; sin embargo, sin cualidades expansivas y juguetonas que le corresponden al hemisferio derecho que contra arrestan las del izquierdo las funciones cerebrales se desbalancean y conducen a problemas tan conocidos de la modernidad. Ve el mundo que nos rodea y date cuenta de las personas que no están en equilibrio y no están conscientes de ello.
Mucha gente esta cada día más tensa, más crítica y atada a los reglamentos, repitiendo los mismos hábitos y pensamientos, o es hipersensible, distraída e incapaz de organizar su tiempo o de terminar las cosas que comienza.
La Gimnasia Cerebral les ayuda a desbloquearse, a usar flexiblemente su mente. La vida puede ser mucho mas relajada, satisfactoria, agradable y divertida con un cerebro flexible que opere en forma total, lo cual puede lograrse con Gimnasia Cerebral.
Aprendizaje, Emociones y Movimiento:
El aprendizaje, el pensamiento, la creatividad y la inteligencia no son procesos propios del pensamiento únicamente, sino de todo el cuerpo. A medida que un bebé crece y va incorporando nuevos y específicos movimientos, su cerebro se va desarrollando en concordancia. Los reflejos infantiles se van integrando durante el desarrollo del niño en esquemas de movimientos cada vez más complejos y paralelamente se van formado redes neuronales cada vez más complejas.
Si por alguna razón esta integración no se produce, el niño en el futuro probablemente presentará problemas de aprendizaje o de personalidad. Puede faltar seguridad, autoestima.
Kinestesia ó Gimnasia Cerebral
Kinestesia ó gimnasia cerebral están, ambos, muy relacionados ya que los dos estudian y valoran la importancia del sentido o percepción del movimiento. Recuperar esa percepción nos hará conscientes de cuando y como creamos tensiones musculares.
La propiocepción, o kinestesia, es un sentido. El sentido del movimiento. Este término proviene del griego kines (movimiento) y stesia (sentido). Por tanto, kinestesia significa sentido del movimiento. La medicina lo cataloga dentro del tacto profundo, sin embargo es un sentido independiente. Tiene sus terminales nerviosos mayoritariamente en las articulaciones. Es el sentido responsable de hacernos saber cómo y cuándo nos movemos. Por ejemplo cuando vamos a rascarnos la nariz, la propiocepción nos informa de cómo mover el dedo hasta la ésta y no hacia la oreja. El saber dónde tenemos la nariz y alcanzarla con el dedo no depende del gusto, del oído, de la vista o del olfato, ni siquiera del tacto. Depende de la propiocepción.
Cuando hay movimiento, es este sentido el encargado de informar al cerebro de las variaciones en el movimiento. Si una zona del cuerpo está excesivamente bloqueada, la propiocepción no puede informar al cerebro de una manera tan fehaciente puesto que hay menos movimiento así que, cuantas más restricciones haya, peor será la información que el cerebro reciba y por tanto menor precisión en los movimientos.
Este es uno de los grandes problemas con los que no encontramos a la hora de la reeducación, porque siempre nos movemos según los criterios de sensación que hemos ido archivando en el cerebelo a lo largo de nuestra vida. Por tanto si uno quiere estar "recto", se colocará según lo que uno "siente" que es "recto". El problema está en que si se tiene el hábito, por ejemplo, de girar ligeramente la cabeza hacia un lado, esta pequeña desviación es registrada como "normal" y cuando esa persona quiera estar "recta" girará su cabeza y se pondrá "torcida" sintiéndose "recta".
Cuando la propiocepción es fiable, los procesos de aprendizaje en cualquier ámbito se aceleran. Se suprime el error de entrada, con lo que el camino hacia el conocimiento se recorre sin pérdidas de tiempo provocadas por la confusión en las sensaciones. Es por ello que al propiciar una reeducación integral del cuerpo y de la mente es un catalizador extraordinario que acelera y facilita el aprendizaje en todos los terrenos, tanto en el plano físico como en el mental.

Ejercicios de Gimnasia
1. movimiento cruzado:
Sentado en una silla, levanta la rodilla derecha y tócala con la mano izquierda. Levanta la rodilla izquierda y tócala con la mano derecha.
Repite los dos movimientos lentamente diez veces.
2. Poner una mano en el ombligo y con la otra ubicar ‘unos botones’ en la unión de
La clavícula con el esternón. Solo con esta mano se hacen movimientos circulares en el sentido de las manecillas del reloj.
-Estimula la función visual y la lectura.
-Promueve toda la relación hemisférica y la coordinación bilateral.
3. Poner dos dedos debajo del labio inferior y dejar la otra mano debajo del ombligo y respirar varias veces.
-Es activador y energizante.
-Estimula el cerebro y alivia la fatiga mental.
4. Poner la yema de los dedos en las mejillas, simular que se bosteza y hacer presión con los dedos.
-Estimula la expresión verbal y la comunicación.
-Oxigena el cerebro, relaja la tensión del área facial.
-Mejora la visión.
5. Poner dos dedos encima del labio superior y poner la otra mano en los últimos huesos de la columna vertebral. Respirar varias veces.
-Estimula la receptividad para el aprendizaje.
6. Se mueve un brazo simultáneamente con la pierna de la parte opuesta del cuerpo. Hay diferentes formas de hacerlo: doblar una rodilla y levantarla para tocarla con la mano del lado opuesto, o doblar la rodilla llevando el pie hacia atrás y tocarlo con la mano del lado contrario. También se puede hacer con la rodilla y los codos, en los más pequeños. Activa el cerebro para cruzarla línea media visual, auditiva, kinesiológica y táctil.
-Favorece la receptividad para el aprendizaje.
-Mejora los movimientos seculares derecha a izquierda y la visión binocular.
-Mejora la coordinación izquierda /derecha y la visión y audición.
7. Consiste en dibujar de forma imaginaria o con lápiz y papel, un ocho grande ‘acostado’. Se comienza a dibujar en el centro y se continúa hacia la izquierda hasta llegar al punto de partida. Se debe estirar el brazo.
-Estimula la memoria y la comprensión.
-Mejora habilidades académicas:
-Reconocimiento de símbolos para decodificar lenguaje escrito.
-Mejora la percepción de profundidad y la capacidad para centrarse, equilibrio y coordinación.
8. Consiste en hacer imaginariamente un ocho acostado. Se hace con el brazo estirado y la cabeza pegada al hombro del mismo lado.
-Activa el oído interno para mejorar el balance y equilibrio y también integra el cerebro para escuchar con ambos oídos.
-Activa el cerebro para la memoria a corto y largo plazo.
-Mejora la memoria de secuencia como los dígitos.

INTERES ACADÉMICO

INTERES ACADÉMICO

GIMNASIA CEREBRAL

De modo libre el planteamiento de una propuesta pedagógica nos hace entender el desarrollo y el verdadero sentido de la práctica educativa, es así como llego a establecer un ejercicio dinámico que involucre de manera significativa cada uno de los procesos de desarrollo de los niños. Nosotros como docentes en formación debemos buscar estrategias que beneficien el crecimiento y aprendizaje de los niños. Así la iniciativa de la Gimnasia Cerebral surge como una alternativa en mi proyecto de semestre como temática principal de cada una de las intervenciones a realizar.

La ejecución de la propuesta busca una consolidación de los procesos educativos, partiendo del principio básico de que cuerpo y mente son un todo inseparable y de que no hay aprendizaje sin movimiento, así mismo, es necesario reconocer la emergencia de nuevas propuestas y como estas pueden aportar en estos conocimientos. Identificando el rol del maestro y que tan beneficioso ha sido el aprendizaje que ha impartido.

miércoles, 7 de octubre de 2009

ANOTHER BRICK IN THE WALL -COMENTARIO

ANOTHER BRICK IN THE WALL
Esta canción trata de la crítica social contra el Sistema Educativo rígido y degradante, la relación con nuestros Maestros y como éstos amoldan nuestros pensamientos a bloques de ladrillo que sirven para sostener una realidad inexistente. Pero lo más triste es que esta realidad no solo es parte de un video, si no que es el escenario diario de frustración, temores, fobias y debilidades que tienen que vivir cada uno de nuestros niños y jóvenes; hartos de sus problemas y decepciones van acumulando y apilando sus traumas como si fueran ladrillos, formando lentamente un muro protector en su cabeza para aislarse del mundo y de sus sueños e ilusiones.

TALLER 2 MEDIACIONES I PELICULA LA CLASE


TALLER 2 MEDIACIONES I
LA CLASE (ENTRE LES MURS), DE LAURENT CANTET
Responda:
1. Descripción del maestro protagonista
-Actitud
-Personalidad.
Respuesta: Primero que todo el maestro se llama FRANCOIS es docente de francés y tutor de clase.
FRANCOIS es un hombre entregado a su trabajo, con un gran sentido de la ética y la responsabilidad con sus alumnos y sus familias, pero es el quien en su diario vivir se encuentra con un sin numero de sentimientos contradictorios como lo son: entrega, pasión, paciencia, agotamiento, más paciencia, estallidos, pérdida del rol, cansancio, de nuevo más paciencia, abatimiento, dedicación, preocupación sincera, sensibilidad, cólera, rabia.
2. ¿Cómo se presenta la "Tolerancia" en la película entre:
Maestro - Estudiantes
Estudiantes - Estudiantes
Maestros - Maestros.
Respuesta: No hay un planteamiento de dialéctica entre maestro y estudiante, no hay una lucha; la falta de respeto del alumnado hacia los docentes es cada vez mayor. Las relaciones dentro del aula no pasan de ser instrucción y disciplina.
En el aula de clases se encuentran como unos veinte estudiantes de todo tipo y de todas las clases en cuanto a lo físico y al carácter; porque su nivel socioeconómico es relativamente bajo. Ellos se muestran como son: sinceros, atrevidos, desconsiderados, descarados, enérgicos, apáticos, desmotivados, sensibles, justos; no hay una relación bidireccional entre todos, nadie es amigo de nadie amenos que la ocasión lo amerite, hay lideres establecidos de quienes depende el orden o el desorden.
La mayor parte de los maestros son amargados, deprimidos y cansados de tener un sistema educativo que no funciona según ellos por “culpa de los estudiantes”. Nada lejos de la realidad, ya que la neutralidad es nula y donde se aprecia el sistema educativo como un error, una forma de excluir los alumnos que no se amolden a un plan, una cárcel donde lo importante no es aprender, sino pasar de nivel.
3. ¿Cúal es el papel del maestro como mediador en los conflictos que presenta la película?
Respuesta: Logra que la clase se desarrolle en la medida de lo posible de una manera eficaz y significativa, sin olvidar de formar a sus estudiantes no solo en disciplina si no valores, reconocimiento del otro y respeto por la clase; como mínimo gesto de educación les enseño a que levantaran la mano para tener la palabra y para ser escuchados por los demás. “Es importante conocernos y darnos a conocer”
En la clase por lo general siempre había conflictos entre los estudiantes, él trataba de escuchar ambas posiciones y darle solución en el mismo momento; cuando se le salía de las manos como en varias ocasiones se dirigía con el alumno a coordinación.
Cabe mencionar que hizo parte activa en la formación de seres íntegros con respecto a la familia, resaltándoles la importancia de ellos en el proceso educativo del estudiante.
4. ¿Qué errores comete el maestro?.
Respuesta: Salirse de su rol maestro y dejar que la ira le jugara una mala pasada con una de las estudiantes mas rebeldes e irrespetuosas de la clase.
Justificar su error, afirmando que fue imposible lidiar con dicha situación y que lo manifestado fue a causa de la perdida de control.
En varias ocasiones los alumnos le faltaban al respeto y contestaban con sarcasmos y él del mismo modo les correspondía.
5. Describa el sistema educativo que deja ver la película
(horarios, evaluación, temas, arquitectura escolar, conciliación, descansos, reuniones... entre otros).
Respuesta: la cámara jamás nos saca de esas paredes estrechas que nos encierran en la cotidiana lucha dialéctica por la educación que siempre acaba en guerra psicológica. Dentro del instituto conviven dos terrenos: el de la civilización (clase) y el de la selva (recreo), que contrastan muy claramente en la escena en la que el maestro sale del primero al segundo.
Se aprecia, además, la penuria de las instalaciones, la falta de medios, la falta de valoración social del profesorado, la ausencia de la administración educativa de los problemas reales del Instituto. También es importante mencionar que las clases nunca eran empezadas a la hora establecida y a la hora de sonar el timbre de salida los estudiantes salían rápidamente sin esperar a las últimas indicaciones.
El ambiente en la clase era manifestado por un gran nivel de indisciplina o de igual modo por un alto agotamiento de los estudiantes, al punto de quedarse dormidos en clase sin atender por un minuto. Las evaluaciones se salían de las manos de los maestros ya que no había un orden total en ellas.
6. ¿Cuál es la actitud más criticable de los estudiantes?.
Respuesta: La falta de iniciativa por querer aprender, el alto grado de intolerancia e irrespeto frente a los maestros y sus respectivas clases; sin olvidar su carácter y personalidad conflictiva. Excesivo fracaso escolar
7. Si Usted fuera el maestro ¿Cuál sería su metodología frente a un grupo con las características del grupo que muestra la película?.
Respuesta: inicialmente buscaría la forma de apreciar su contexto social y familiar, para llegar a comprender sus falencias como ser humano y como estudiante; para no solo brindar herramientas de ayuda y de mediación en la parte cognitiva si no de formación como ser social.
Por tanto mi metodología no estaría basada en transmitir conocimientos si no en ser una mediadora entre el saber y el estudiante.
Así reconocería al alumno no como una maquina o quizás como un número si no como un sujeto activo y capaz de darme mucho más de lo que yo le pido.

LOS SIMPSON

http://www.simpsonizados.com//index