miércoles, 21 de octubre de 2009

TODO SOBRE GIMNASIA CEREBRAL




GIMNASIA CEREBRAL


¿Qué es la Gimnasia Cerebral?
La gimnasia cerebral, desarrollada por Dr. Paul Dennison en los años setenta, consiste en movimientos y ejercicios que estimulan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.
Partiendo del principio básico de que cuerpo y mente son un todo inseparable y de que no hay aprendizaje sin movimiento el Dr. Paul Dennison ha creado una serie de movimientos coordinados cuyo objeto es activar los sentidos y facilitar la integración y asimilación de nuevos conocimientos.
¿Su origen?
El sicólogo estadounidense Paul Dennison, después de tener varias experiencias con sus pacientes que acudían a él con problemas de comportamiento, comunicación o aprendizaje (dislexia, hiperactividad, atención deficiente, entre otras) se interesó en hallar las formas de conectar las neuronas de las personas. En este sentido, investigó la kinesiología (ciencia que estudia el movimiento muscular en el cuerpo), el desarrollo de los niños, la sicología, la neurología y otras disciplinas en busca de formas para fortalecer el cerebro y estimularlo. De allí nació la kinesiología educativa, que luego se llamó gimnasia cerebral o Brain Gym, la cual logra comunicar el hemisferio cerebral izquierdo con el derecho.
Está basado en más de 25 años de investigación de terapeutas educacionales, optometristas evolucionistas, y otros especialistas de los campos del movimiento, la educación y el desarrollo de los niños. Brain Gym (Gimnasia del Cerebro) consisten en movimientos simples, similares a los movimientos que los niños realizan naturalmente durante sus primeros 3 años de vida mientras cumplen pasos de desarrollo importantes para la coordinación de los ojos, el oído, las manos, así como de todo el cuerpo.
¿Para qué te ayuda la gimnasia cerebral?
La Gimnasia Cerebral te ayuda a lograr la comunicación entre tu cuerpo y tu cerebro, lo que significa eliminar de tu organismo estrés y tensiones al mover la energía bloqueada y permitiendo que la energía fluya fácilmente por el complejo mente-cuerpo.
Por otro lado te ayuda a desarrollar la concentración, la creatividad, el aprendizaje y hasta la autoestima.
¿Cómo funciona?
El Dr. Dennison describe la función del cerebro en términos de 3 dimensiones: la lateralidad, el centraje y el enfocamiento. La función normal del cerebro requiere una comunicación eficiente entre los muchos centros funcionales que están ubicados en todo el cerebro. Las discapacidades funcionales y de aprendizaje ocurren cuando la información no fluye libremente entre estos centros del cerebro. Los movimientos de la Gimnasia del Cerebro estimulan este flujo de información dentro del cerebro, recuperando nuestra habilidad innata de aprender y funcionar con eficiencia máxima.
La Lateralidad: es la capacidad de coordinar un hemisferio cerebral con el otro, especialmente el campo medio. Esta capacidad es fundamental para la habilidad de leer, escribir y comunicar. También es esencial para movimientos de cuerpo entero fluidos, y para la capacidad de moverse y pensar al mismo tiempo.
El Centraje: es la capacidad de coordinar las partes altas y bajas del cerebro. Esta capacidad esta relacionada con la sensación y expresión de las emociones, la capacidad de responder claramente, con seguridad, relajadamente, y organizadamente.
El Enfocamiento: es la capacidad de coordinar los lóbulos de atrás y del frente del cerebro. Esto está directamente relacionado con la participación y la comprensión, la capacidad de actuar sobre los detalles de una situación mientras se mantiene una perspectiva de si mismo, y la comprensión de información nueva en el contexto de todas las experiencias anteriores. A las personas que carecen de esta capacidad se les suele diagnosticas desordenes de atención e inhabilidad para comprender.
Los movimientos de la Gimnasia del Cerebro logran la integración del cerebro en estas 3 dimensiones, permitiendo que la información fluya fácilmente desde los sentidos hasta la memoria, y que esta surja como aprendizaje nuevo. Uno, es capaz con esto, de realizar cosas con menos estrés, y de expresar su creatividad utilizando más de su potencial mental y físico. Los movimientos son efectivos también para eliminar el estrés emocional.

La gimnasia cerebral trabaja la teoría del cerebro, que se basa en el desarrollo evolutivo de este órgano. Según esta teoría, el cerebro está dividido en tres partes o dimensiones, cada una con distintas funciones:
v El reptiliano: es la parte más antigua del cerebro que controla las reacciones instintivas y las funciones básicas (ritmo cardiaco, respiración, temperatura, etc.)
v El sistema límbico: regula las emociones, la memoria, las relaciones sociales y sexuales, entre otras.
v El neocórtex: es la última parte del cerebro en desarrollarse y nos da la capacidad del pensamiento, tanto racional como creativo. Gracias a él somos capaces de escribir, hablar, leer, inventar, crear y realizar aquellas actividades que requieran destrezas.
La gimnasia cerebral integra las 3 partes del cerebro para equilibrarlas y hacerlas funcionar correctamente; busca la proporción entre las emociones y la parte racional. Es decir, evita que el pensamiento sea demasiado frío y calculador, bloqueando las emociones o, por el contrario, no permite que la parte emocional bloquee el pensamiento ante una situación amenazante.
Además, es muy útil para solucionar problemas de lectura, escritura, dislexia, hiperactividad o concentración.
¿Es necesaria?
Vivimos tiempos y sociedades que operan demasiado desde el hemisferio izquierdo y nuestra cultura, sistemas educativos, lugares de trabajo y actitudes nos exigen tener cada vez mas logros para poder competir. Se espera que analicemos, seamos lógicos, racionales, midamos, juzguemos y clasifiquemos para ser organizados y eficientes: Todas estas son cualidades del hemisferio izquierdo del cerebro, y por supuesto que son validas; sin embargo, sin cualidades expansivas y juguetonas que le corresponden al hemisferio derecho que contra arrestan las del izquierdo las funciones cerebrales se desbalancean y conducen a problemas tan conocidos de la modernidad. Ve el mundo que nos rodea y date cuenta de las personas que no están en equilibrio y no están conscientes de ello.
Mucha gente esta cada día más tensa, más crítica y atada a los reglamentos, repitiendo los mismos hábitos y pensamientos, o es hipersensible, distraída e incapaz de organizar su tiempo o de terminar las cosas que comienza.
La Gimnasia Cerebral les ayuda a desbloquearse, a usar flexiblemente su mente. La vida puede ser mucho mas relajada, satisfactoria, agradable y divertida con un cerebro flexible que opere en forma total, lo cual puede lograrse con Gimnasia Cerebral.
Aprendizaje, Emociones y Movimiento:
El aprendizaje, el pensamiento, la creatividad y la inteligencia no son procesos propios del pensamiento únicamente, sino de todo el cuerpo. A medida que un bebé crece y va incorporando nuevos y específicos movimientos, su cerebro se va desarrollando en concordancia. Los reflejos infantiles se van integrando durante el desarrollo del niño en esquemas de movimientos cada vez más complejos y paralelamente se van formado redes neuronales cada vez más complejas.
Si por alguna razón esta integración no se produce, el niño en el futuro probablemente presentará problemas de aprendizaje o de personalidad. Puede faltar seguridad, autoestima.
Kinestesia ó Gimnasia Cerebral
Kinestesia ó gimnasia cerebral están, ambos, muy relacionados ya que los dos estudian y valoran la importancia del sentido o percepción del movimiento. Recuperar esa percepción nos hará conscientes de cuando y como creamos tensiones musculares.
La propiocepción, o kinestesia, es un sentido. El sentido del movimiento. Este término proviene del griego kines (movimiento) y stesia (sentido). Por tanto, kinestesia significa sentido del movimiento. La medicina lo cataloga dentro del tacto profundo, sin embargo es un sentido independiente. Tiene sus terminales nerviosos mayoritariamente en las articulaciones. Es el sentido responsable de hacernos saber cómo y cuándo nos movemos. Por ejemplo cuando vamos a rascarnos la nariz, la propiocepción nos informa de cómo mover el dedo hasta la ésta y no hacia la oreja. El saber dónde tenemos la nariz y alcanzarla con el dedo no depende del gusto, del oído, de la vista o del olfato, ni siquiera del tacto. Depende de la propiocepción.
Cuando hay movimiento, es este sentido el encargado de informar al cerebro de las variaciones en el movimiento. Si una zona del cuerpo está excesivamente bloqueada, la propiocepción no puede informar al cerebro de una manera tan fehaciente puesto que hay menos movimiento así que, cuantas más restricciones haya, peor será la información que el cerebro reciba y por tanto menor precisión en los movimientos.
Este es uno de los grandes problemas con los que no encontramos a la hora de la reeducación, porque siempre nos movemos según los criterios de sensación que hemos ido archivando en el cerebelo a lo largo de nuestra vida. Por tanto si uno quiere estar "recto", se colocará según lo que uno "siente" que es "recto". El problema está en que si se tiene el hábito, por ejemplo, de girar ligeramente la cabeza hacia un lado, esta pequeña desviación es registrada como "normal" y cuando esa persona quiera estar "recta" girará su cabeza y se pondrá "torcida" sintiéndose "recta".
Cuando la propiocepción es fiable, los procesos de aprendizaje en cualquier ámbito se aceleran. Se suprime el error de entrada, con lo que el camino hacia el conocimiento se recorre sin pérdidas de tiempo provocadas por la confusión en las sensaciones. Es por ello que al propiciar una reeducación integral del cuerpo y de la mente es un catalizador extraordinario que acelera y facilita el aprendizaje en todos los terrenos, tanto en el plano físico como en el mental.

Ejercicios de Gimnasia
1. movimiento cruzado:
Sentado en una silla, levanta la rodilla derecha y tócala con la mano izquierda. Levanta la rodilla izquierda y tócala con la mano derecha.
Repite los dos movimientos lentamente diez veces.
2. Poner una mano en el ombligo y con la otra ubicar ‘unos botones’ en la unión de
La clavícula con el esternón. Solo con esta mano se hacen movimientos circulares en el sentido de las manecillas del reloj.
-Estimula la función visual y la lectura.
-Promueve toda la relación hemisférica y la coordinación bilateral.
3. Poner dos dedos debajo del labio inferior y dejar la otra mano debajo del ombligo y respirar varias veces.
-Es activador y energizante.
-Estimula el cerebro y alivia la fatiga mental.
4. Poner la yema de los dedos en las mejillas, simular que se bosteza y hacer presión con los dedos.
-Estimula la expresión verbal y la comunicación.
-Oxigena el cerebro, relaja la tensión del área facial.
-Mejora la visión.
5. Poner dos dedos encima del labio superior y poner la otra mano en los últimos huesos de la columna vertebral. Respirar varias veces.
-Estimula la receptividad para el aprendizaje.
6. Se mueve un brazo simultáneamente con la pierna de la parte opuesta del cuerpo. Hay diferentes formas de hacerlo: doblar una rodilla y levantarla para tocarla con la mano del lado opuesto, o doblar la rodilla llevando el pie hacia atrás y tocarlo con la mano del lado contrario. También se puede hacer con la rodilla y los codos, en los más pequeños. Activa el cerebro para cruzarla línea media visual, auditiva, kinesiológica y táctil.
-Favorece la receptividad para el aprendizaje.
-Mejora los movimientos seculares derecha a izquierda y la visión binocular.
-Mejora la coordinación izquierda /derecha y la visión y audición.
7. Consiste en dibujar de forma imaginaria o con lápiz y papel, un ocho grande ‘acostado’. Se comienza a dibujar en el centro y se continúa hacia la izquierda hasta llegar al punto de partida. Se debe estirar el brazo.
-Estimula la memoria y la comprensión.
-Mejora habilidades académicas:
-Reconocimiento de símbolos para decodificar lenguaje escrito.
-Mejora la percepción de profundidad y la capacidad para centrarse, equilibrio y coordinación.
8. Consiste en hacer imaginariamente un ocho acostado. Se hace con el brazo estirado y la cabeza pegada al hombro del mismo lado.
-Activa el oído interno para mejorar el balance y equilibrio y también integra el cerebro para escuchar con ambos oídos.
-Activa el cerebro para la memoria a corto y largo plazo.
-Mejora la memoria de secuencia como los dígitos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario